
Vicente Rodríguez Nietzsche (1942-2022)
Hoy nos despedimos de Papá Poesía en la funeraria Puerto Rico Memorial de Santurce (Puerto Rico) entre 1 a 9 pm.

El amor de los árboles no cabe en la prepotencia del extravío
“Montado
en la más
rápida
luz
me separo de
este paréntesis
que es
la vida…”
– Vicente Rodríguez Nietszche
Estos versos no son para quienes
no comprendan la sonrisa en tu rostro
humilde gestor de tanto
sincero comandante de la solidaridad…
Padre-poesía, son tuyas las germinaciones
de los regodeos en la negra tinta de las letras
del aroma de lazos hilvanados de leyendas de guajanas,
de tus héroes (que no todos son los míos),
desde los pasillos de Humanidades,
la plazoleta y el teatro
hasta los festivales en los que afirmabas
nuestro poema mayor…
Cómo reaccionar
a la voz que pretende lo innombrable
y no querer que te le escapes moriviví
como antes, cuando le decías a la Parca
no, hoy no.
Cómo honro tu recuerdo vivo
si estoy inmersa entre tantos muertos
que también me esperan.
El poema hoy es consolación bajo tu sombra
fruto líquido que refresca toda la retórica
de esta humanidad materialista.
Vives luz …rumbo a lo eterno
afuera y adentro de tu paréntesis
como un árbol sembrado
por las manos del Maestro.



We are
To Sarab Singh
We are
in the hour
of silence,
shadow’s blinding our eyes
with veils
of salty waters.
hearts are chanting songs
of your delightful
memories: father, husband, uncle, friend…
For you
is the music from the river
merging your kindred soul
to the infinite spirit.
For us
is to wait our
turn
while taking care
of
your legacy
the living flowers
within
your love.
¡Mírame!
Vivo en la boca del verso
que fragua el placer, la vida y la muerte.
¡Cuidado!
Boca que envuelta en su calma
se viste de delirio simple…
Vivo en las manos del verso
Manos que arden siempre y nunca están frías.
¡Ven a tocarme!
Manos que templan la materia prima
atrapando mis curvas carnosas
tras mi oreja entendida, mi cuello curioso
y el beso que aún no es beso
porque aún no sobrevive.
Vivo en el vientre parido de los versos
los grito con— callada, lengua. Vientre,
vaso de moriviví, donde he deseado parir
a todos los hijos muertos por los violentos de la tierra.
¡Entiéndeme!
Vivo en la lucha incomprendida
En pelea cuerpo a cuerpo contra el guante
de la infamia, de la injusticia, de la pobreza,
de los abusos…
¡Mírame!
Entonces, verso.
…Busco con afán de ahogo
ver la danza de las nubes, al caer acorraladas por los truenos…
¡Tómame por la locura de las letras! ¡Escúchame!
Desea conmigo que toda la electricidad de los rayos
pegue en mis puños, aunque sea allí
en el rincón de claroscuros mientras vivo
y sobrevivo; en la boca, en las manos,
en el vientre de estos versos
o en el beso que aún no es beso.

Dr. Strange 2: más allá de los efectos especiales
Uffs… es una película súper taquillera. Entonces, como decir esto sin temor… Bueno, aquí voy. Si lo que buscan es una película de entretenimiento con artes marciales, puños y patadas con alta influencia mágico científica cinemática, esta es tu película; pero vista más profundamente, veo otras cosas que me han sacudido un poco y que no puedo callar.
Primero, la co-protagonista, América Chávez, es una adolescente latina huérfana a la que Dr. Strange le ha pretendido quitar el poder para destruir a la Bruja Escarlata, sin hijos, en varios multiversos. Sin embargo, Dr. Strange, finalmente la insta a que crea en ella misma para vencer a la perturbada bruja que quisiera vivir la vida de madre con la que sueña; algo muy loable de su parte.
La joven latina, por su parte, lleva una estrella en su espalda como símbolo de los latinos que creen en el sueño americano. Ella, hija sin madres (dato que coloca la película en la actualidad), tratará de escapar de la bruja, pero no lo consigue. Mientras que para la bruja no hay oportunidad de redención a su trauma.
El epílogo, o lo que sucede después de resolver el conflicto, fue lo que más llamó mi atención. Les admito, me sentí ofendida. Claro está, no todo el mundo puede comprender lo que significa ser mujer, pero como mujer consciente del mundo en que vivimos, me disgustó la película en este sentido, la misma tiene el contrapeso de los efectos especiales y la tensión que la gente busca para relajarse un rato en el cine como un plus como dije al comienzo. Si bien no hay oportunidad de redención para la Bruja Escarlata, tampoco hay reconocimiento de los poderes superiores de América Chávez.
Claro está, que no todo el mundo lo verá de esta manera, aunque para mí, la peleíta del hechicero bueno contra la bruja mala como que cansa, aburre y es predecible. Y el de posicionarse como el maestro de la joven que es más poderosa que él (hell-ooh!!!) es un elemento de subordinación del principio femenino ante el patriarcado. ¿Es la dominación de la educación de la mujer talentosa por el hombre? América, en lugar de empatizar con el dolor de la bruja que es una extensión de su propio dolor: maternidad frustrada vs. orfandad, se va con Dr. Strange para salvarse. ¿Cómo fue que los escritores no vieron esto? Marvel debe conseguir a sicólogos y antropólogos entre sus escritores que escriban, con conciencia y justicia, sobre el vasto y maravilloso principio fenemino del poder humano.

Precisamente, por todo esto, recomiendo la película, para que lleguen a sus propias conclusiones. Mientras, esta que suscribe, le preguntará a otras personas antes de ir a ver la próxima secuela de Dr. Strange.
Humanidad en extinción
El esquimal tiene goteras en su iglú
De los cielos abiertos al minúsculo grano de arena
migrará sin posibilidad
de un retorno
¿Acaso nos olvidamos de ellos
al hablar del oso polar, de las focas y los leones marinos suicidas?
Son la especie en peligro de extinción
vergüenza de los inescrupulosos
que han provocado el desfase
su todo para nuestra nada
¿Somos sus cómplices porque no tenemos otro medio
que nuestra voces
para defender la tierra?
El sur comenzaba
donde el mar de hielo terminaba.
Y ya no se puede el regreso
ni la pesca generosa
bajo un cielo abierto
No se puede su familia
y no se puede su humanidad.

Los hijos de la resiliencia
Tengo en mi mente el futuro de la educación universitaria a corto plazo y un consejo para los padres de los jóvenes que van a entrar a las universidades tanto públicas como privadas en este mes de agosto de 2022, sobre todo porque sufrimos, poco antes de la pandemia, los estragos del demoledor huracán María y lo que perdimos en conocimiento lo ganamos en humanidad.
Madre o padre que me lees, si tus hijos son graduandos, deben aprovechar estos meses para fortalecer sus destrezas de lenguas y matemáticas. Deben de estar y apoyarlos para que cumplan su sueño, sobre todo en las materias que formarán gran parte del currículo de los futuros profesionales, que son el razonamiento lingüístico y el razonamiento matemático, principalmente. El primero es importantísimo, porque no basta con saber hablar dos lenguas, si no se domina la expresión formal escrita de las mismas también. Es muy bien sabido que a la hora de seleccionar nuevos profesionales, la industria prefiere a los que puedan expresarse con fluidez y asertividad tanto en la oralidad como en la escritura demostrando destrezas de pensamiento crítico y empatía. El segundo, el razonamiento matemático, es indispensable para el desarrollo de mentes estructuradas hacia la ejecución de tareas y solución de las situaciones del día a día en el mundo profesional.
El junte de ambos razonamientos resultará en un profesional exitoso en cualquier campo capaz de ejercer su creatividad cuando se necesite.
Las universidades ya están o deberán estar preparando a su facultad para recibir con esperanza a estos jóvenes para atender sus necesidades dados los acontecimientos que interrumpieron o transformaron su aprendizaje. Los profesores haremos uso de todos los recursos que tengamos al alcance para poner nuestro granito de arena en la formación profesional de los hijos de la resiliencia.
Dialogismo y relatividad del espacio-poesía en una poética suspendida
A mi editor, Carlos Roberto Gómez
Comienzo en estos día la unidad de poesía con mis estudiantes. La poesía, les aviso, es el arte de decir con menos palabras, es el arte de insinuar con un lenguaje de desvío que va por encima del lenguaje explicativo, en la mayoría de los casos. No se preocupen, no les enseño a dividir sílabas y a determinar rimas o tipos estróficos. La poesía no es como la narrativa, que sin prescindir de los recursos poéticos que pudieran ser concluyentes pero no necesarios, se escribe con todo el engranaje de la comunicación lingüística para que el lector comprenda lo contado, aunque tenga que acudir al diccionario o aprender un nuevo lenguaje. La poesía, y espero que me entiendan mis alumnos, no se aleja de la realidad, ni de la representación del mundo que vivimos, sino que es el mundo que vivimos filtrado por las palabras del poema.
Digamos que la poesía es un lugar o espacio y el poema su captura en un tiempo determinado de ese lugar espacio. Por esto mi madre siempre es poesía, y mis intentos de capturarla aun con el dialogismo de mi escritura, aun con las conversaciones de una vida juntas: madre e hija; y, luego, hija y madre, el resultado es un poemario como Velos de la memoria (2019- Isla Negra Editores), un raro intento de conciliar en un pequeño rincón de un mundo paralelo, ¿el tiemplo que se dobla?
Hoy, que tan a propósito estoy de prepararme para mi curso, toda la relatividad de mis mundos, converge en ella. Ella siempre gana, me vence. Madre, espacio suspendido, incisivo, iridiscente, mudo, sin peso aparente como la luz de un misterio. Me tomas de las manos y me das las vueltas de la coreografía de María Esther Del Valle, pero yo continúo dando más y más. —Te vas a marear, me dices. Me mareo, me caigo en tus brazos. Veo tu rostro girar muchas veces repetido ante mis ojos. Reímos.

El canto U
Probable en la escala
de las ballenas
posible en el viaje
de la luz doblada en el espacio
y repetitivo en el beso
si poblada de ternura
de agua vital
si secada con la brisa de caricias
si surcida con el hilo de amapolas…
es
patrón inofensivo
Somos esos duendes
que fuimos de la ausencia anfibia
convertidos en esqueletos
como peces sin agallas
sin canto, el canto bueno
probable en la escala
de las ballenas
posible en la luz doblada en el espacio
y repetitivo en el beso del anhelo.
